domingo, 21 de noviembre de 2010

¡ABRE LOS OJOS!

Buscando canciones por youtube, he llegado al siguiente vídeo y he querido compartirlo con todos lo que pasáis por este blog. No lo he seleccionado simplemente porque haya sido elaborado por la universidad de mi tierra (aunque algo tiene que ver) si no porque creo que define muy bien lo que es la Educación Social, la labor que desempeñamos los profesionales en este ámbito y lo que esperamos conseguir con nuestra labor. Al menos yo me he sentido muy identificada.

ACOGIMIENTO FAMILIAR

El pasado lunes 15, asistí a una conferencia organizada por el profesorado de la asignatura de intervención en el que se trató el tema del acogimiento familiar. Para ello, contamos con la presencia de Roció Gálvez, profesional en este ámbito.

Rocío nos explicó que era un acogimiento familiar y las modalidades que había. Principalmente consiste, como su nombre indica en un acogimiento del menor, que es separado temporalmente de su familia, en otro núcleo familiar, que debe proporcionarle a este un desarrollo normalizado. El acogimiento aparece como alternativa a la institucionalización en centros residenciales. A diferencia de la adaptación, en el acogimiento familiar el menor sigue manteniendo contacto con su familia de origen durante unas visitas reguladas, y la tutela de este es ejercida por la Administración Pública.

Existen dos tipos de acogimiento familiar, el simple y el permanente. En el acogimiento familiar simple la estancia del menor en la familia acogedora es de poco tiempo, cuando la vuelta a su familia de origen va a ser en posible en un plazo menor a 6 meses. Por otro lado, en el acogimiento familiar permanente la incorporación del menor en la familia acogedora se produce por un periodo de tiempo indefinido, en este caso existen pocas expectativas de retorno a su familia de origen y se puede tramitar seguidamente la adopción.

Este programa de acogimiento familiar se regula por el Decreto 282/2002 del 12 de Noviembre de acogimiento familiar y adopción (podéis leerlo en enlaces de interés), donde se recoge todo lo relacionado con esta modalidad, incluyendo en el artículo III el procedimiento a seguir para certificar la idoneidad de los acogedores y adoptantes. El programa está a cargo de la dirección general de infancia y familias, dentro de la consejería par la igualdad y el bienestar social de la Junta de Andalucía.

La conferencia me ha parecido muy interesante, pues creo que está alternativa de acogimiento familiar es muy poco conocida, y muy necesaria, ya que existen muchos menores que deben ser apartados de su familia debido a situaciones de emergencia donde no queda otra alternativa que hacerlo. Si no existiese una familia de acogida para ellos mientras se interviene en la reunificación familiar, es muy probable que vayan a parar a distintos centros, donde a pesar de estar bien atendidos, no van a lograr sentir el calor que le puede proporcionar un hogar y todo lo que esto conlleva para su posterior desarrollo. Por ello, pienso que desde la administración pública se debería dar a conocer estos programas y animar a la gente a participar, a pesar de que pueda ser una experiencia dura. Digo dura, porque el acogimiento familiar, como he dicho antes es algo muy determinado, y quizás a la familia le cueste despedirse del menor al que posiblemente haya cogido bastante cariño, y aceptar esos encuentros que este debe de mantener con su familia de origen, esto es algo que se debe explicar desde el primer momento a la familia acogedora. Pero para ello también estamos nosotros, para dar ese apoyo tanto a la familia de origen del menor como a la que lo acoge, realizando nuestra intervención siempre pensando en el bienestar del menor y en su futuro, y en lo que va a ser mejor tanto para su desarrollo psíquico, emocional y social.

Me despido dejando el vídeo que vimos en el seminario sobre el acogimiento familiar que hacen Clara y Pedro, donde se recogen todas sus impresiones.

jueves, 18 de noviembre de 2010

GITANOS RUMANOS: EL COLECTIVO DE MODA

Desde que a finales de Julio el gobierno francés de Nicolas Sarkozy anunciará la expulsión de Francia de los gitanos rumanos este colectivo se ha puesto en el punto de mira de la prensa, y ha suscitado numerosos debates. Aunque esta decisión es sin duda, la más extrema que puede tomarse al respecto, no es menos grave algunas de las campañas que se han realizado en nuestro propio país para fomentar el racismo y rechazo a este colectivo, una de ellas, la del partido popular de Badalona, donde se repartieron folletos en los que aparecían fotos de gitanos rumanos con el lema de “no queremos rumanos”, algo que me parece vergonzoso que se permita en un país democrático como es España y con un gobierno que dice ser socialista, y que también apoya a Sarkozy ante su iniciativa de expulsión.

Durante las clases del día 28 Octubre y 4 de Noviembre se estuvo hablando con de este tema, visionando un reportaje realizado por televisión española titulado los gitanos de la unión. Yo no vi este documental, pero si quiero dar mi opinión sobre este tema, ya que si he visto otros muchos documentales y leído diferentes opiniones y artículos sobre este colectivo. De los documentales que he visto, el que sin duda más me gustó, fue el que hizo el humorista de la sexta conocido como “el follonero” en su programa salvados hace unos meses.

Este tuvo dos partes, en la primera, visita algunos de los pueblos que tienen más población de este tipo y habla tanto con la gente de estos pueblos como con los gitanos rumanos y las personas que los contratan para trabajar. En ella pude ver como la mayoría de la gente de los pueblos los rechaza, el reportero provoca incluso una discusión entre uno de los habitantes del pueblo y algún rumano para que discutan diferentes puntos de vista. Seguido de esto, visita un campo donde trabajan la mayoría algunos gitanos rumanos y habla con el hombre que los tiene contratados, aquí este dice que son muy buenos trabajadores, que nunca le ocasionan problemas y que poca gente del pueblo quiere ese trabajo. También tiene la oportunidad de visitar algunos asentamientos de los gitanos en los pueblos y conocer las decadentes condiciones en las que estos viven. Esta primera parte finaliza con una invitación al diputado del PP de Badalona Xavier García Albiol (iniciador de una campaña de racismo en esta ciudad en contra de los gitanos rumanos,al final de la entrada pongo el enlace donde podéis ver algunas de las perlas que suelta por su boca) para que viajara a Rumania con él y conocer la situación de este colectivo en su país de origen, por supuesto esta invitación es rechazada.

En la segunda parte, vemos el viaje del reportero a Rumania. Allí habla con distintos rumanos que expresan su rechazo al colectivo gitano porque cree que están manchando la imagen de todos los rumanos en Europa, donde solo van a delinquir. Por otra parte, se entrevista con algunos gitanos rumanos, que le expresan su deseo de poder ir a trabajar a España, porque allí hay más trabajo y mejor pagado. También visita la casa de un gitano que trabajó en España durante unos años para regresar a su país y vivir en unas condiciones mas dignas.

Lo que más me gustó de este reportaje es que se ven distintos puntos de vista sobre el caso. Por un lado, en España vemos como se produce una gran intolerancia hacia este colectivo, pues se les achaca una serie de prejuicios y estereotipos que apenas tienen diferencia con el resto de inmigrantes: roban, matan, vienen a quitar trabajo a la gente de España, no tienen respeto por las costumbres de los lugares, etc. Por otra parte, también se rompe estos estereotipos al verse como estos si trabajan, y mucho, además en trabajos que pocos quieren por su dureza. En la segunda parte, se nos muestra como en su país también viven rechazados, y que lo único que desean y por lo que viajan fuera de su país es para conseguir mejor calidad de vida que en Rumania y tener un futuro próspero.

Los primeros en desengañarse quizás sean ellos, al ver que la situación de España no es tan buena como ellos creían y al tener que enfrentarse a unas condiciones peores aún que la que atravesaban en su país, al verse obligados a vivir en chabolas y campamentos en donde apenas hay espacio, no existe ningún tipo de higiene, pasan frío y muchas más necesidades.

Este colectivo está siendo víctima de muchas informaciones vertidas por diferentes medios de comunicación de masas, que nos bombardean a diario con delitos como robos o peleas en los que están implicados ciudadanos rumanos, logrando aumentar cada vez mas el rechazo por este colectivo y evitar así, su integración en la sociedad donde se desarrollan.

Propongo que se hagan diferentes tipos de campañas en aquellos lugares donde exista mayor número de población rumana con el objetivo de eliminar estos prejuicios en la población residente, facilitar la convivencia mediante el diálogo, conocer las culturas de ambas partes, etc. Así se lograría una sociedad donde primase sobretodo el respeto y la tolerancia. Esto se puede lograr realizando algunas jornadas de convivencias donde los rumanos puedan hablar y mostrarle a los demás ciudadanos cosas de su cultura, hablarles de su forma de vida en su país, porque decidieron marchar, etc y a la vez, también se les enseñe a ellos distintas normas y costumbres de la sociedad donde ahora tienen que vivir.

Declaraciones de Albiol:http://www.cope.es/espana/26-04-10--garcia-albiol-pp-badalona-insiste-gitanos-rumanos-han-venido-espana-delinquir-162810-1

PELIGRO: LA COHESIÓN SOCIAL SE AGRIETA

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Peligro/cohesion/social/agrieta/elpepusoc/20100912elpepisoc_1/Tes

Este es el título de un artículo publicado en el país el pasado 12 de Septiembre de 2010,que podéis leer en el enlace que he puesto al comienzo. Este texto los trabajamos en clase hace unas semanas, realizando unas preguntas en grupo que sirvieron para una mejor reflexión y compresión del texto y un debate posterior.

En general me pareció un artículo interesante, donde se relata principalmente la disminución de los ahogares considerados integrados, según los datos que se aportan, estos han bajado de un 49% a un 35% en dos años, con motivo de la crisis económica. La exclusión severa sigue mintiéndose en un 6%.

La crisis no es el único factor que favorece la exclusión social de estos hogares españoles, pero si la acentúa y puede ser la “gota que colma el vaso”. Aquí conviene diferenciar entre pobreza y exclusión social, algo que ya citaba un poco por encima en la primera entrada: se puede ser pobre y carecer del acceso a determinados servicios, lo que hace pasar necesidades a quienes la sufren, pero si además de esto se carece de redes de apoyo como familiares, amigos, etc es cuando se eleva el riesgo de exclusión social. Ante la crisis, son vulnerables aquellos hogares que estaban al borde de la exclusión ella, ya sea porque sus miembros estuvieran en desempleo, no tuvieran estudios, tengan a su carga algún familiar con dependencia o mala salud, etc. y además no tengan o reciba ningún tipo de ayuda. Como se señala en algún párrafo del texto “esta crisis no afecta a los que estaban en la calle, sino a los que están en sus casas, porque suma el factor económico a los que ya tenían otras carencias y eso puede ser el desencadenante de la exclusión.”

Por otra parte, el artículo hace referencia a la actual feminización de la pobreza, pues parece ser que aunque creamos vivir en una sociedad igualitaria, que otorga los mismos derechos a hombres y mujeres, en la práctica tal igualdad no existe…Aún tenemos que cargar con un peso que llevamos a nuestras espaldas durante mucho tiempo, hablo de la tendencia a dejar a las mujeres con todo el peso de la casa, del cuidado de los hijos o de los ancianos enfermos, etc, y si no cumple con esto, se le acusa de mala madre o mala hija por “evadir responsabilidades”. Es cierto que ha aumentado el número de mujeres cabeza de familia e insertadas en el mercado laboral, pero siempre en empleos precarios y mal pagados, de menor categoría que los que se ofrece a los hombres. Ante esta situación, la crisis es también más letal. En el caso de mujeres que son madres solteras o inmigrantes.

DESADAPTACION SOCIAL

¡Llego tarde, pero por fin realizo la primera entrada en este blog tras algunos problemillas! Debo decir que no es una herramienta que me entusiasme demasiado porque no me llevo bien con las nuevas tecnologías, pero a su vez, también sé de la importancia de su uso, y poco a poco espero familiarizarme con ella. En esta primera entrada, voy a realizar una pequeña reflexión bajo mi punto de vista del término “desadaptación social”, ya que es uno de los conceptos claves en esta asignatura, una de las que me suscita más interés de todas las que voy a cursar este año, ya que esta situación de desadaptación es una de las principales con las que voy a trabajar en un futuro como educadora y trabajadora social.

Desde mi punto de vista, la desadaptación social tiene que ver con un problema del individuo o grupo a la hora de relacionarse con su entorno, por lo que no se debe acatar siempre a la pobreza, que es lo más común en los pensamientos de las personas. La desadaptación social es algo que puede sufrir cualquier persona en un momento de la vida, debido a dificultades que se nos puede presentar como acceder o participar en distintos servicios que se ofrecen en nuestro medio. Por ejemplo, estamos desadaptados cuando no podemos acceder a un empleo por no tener la formación adecuada. A lo largo de las distintas sesiones de clases y temario, espero perfeccionar más mi visión sobre este concepto, ampliarlo y diferenciarlo de otros como inadaptación o exclusión social.

Tras esta breve iniciación al concepto, comenzaré con las sesiones de clases. A parte de estas, también colgaré en este blog cualquier experiencia, artículo, actividades que crea interesante compartir por aquí. En las próximas entradas voy a comentar dos de las sesiones de clases, y una conferencia a la que asistí el Lunes 15 de este mes en la que se trató el tema del acogimiento familiar.