domingo, 19 de junio de 2011

POR MI PARTE, ESTO HA SIDO TODO....


Estas van a ser mis últimas palabras dedicadas en el blog a la asignatura de Intervención Educativa ante problemas de desadaptación social, una de las herramientas evaluativas de la que he venido desarrollado a lo largo de todo el curso, aunque con más ímpetu a partir del mes de Febrero, donde comenzó el segundo cuatrimestre y con el, las exposiones.

Empecé mi andadura en este blog un poco vaga, no le acaba de encontrar el tranquillo ni el gusto por escribir, pero poco a poco esto ha ido cambiando. Empecé este segundo cuatrimestre con muchas ganas de recuperar el tiempo perdido, y conseguí ponerme al día en todo lo que no realicé en el primer cuatrimestre. En general, este segundo cuatrimestre, basado en las exposiciones de los trabajos realizados por los compañeros sobre diferentes colectivos, me ha resultado bastante más sencillo e interesante.

Me ha encantado la metodología llevada a cabo en la asignatura, en especial durante el segundo cuatrimestre, pues se ha llevado a cabo una forma de acercarnos a la realidad de manera participativa, y hemos podido conocer con mucha más profundidad diversos colectivos que van a ser objeto de nuestra intervención. Estas exposiciones nos han permitido conocer cuáles son los problemas fundamentales de los colectivos, los principales factores de riesgo, y es especial, las intervenciones que se realizan en los distintos ámbitos por las asociaciones y entidades visitadas para realizar el trabajo. En alguna de ellas, el papel del educador social es más relevante que en otras, en las que aún no está totalmente reconocido, sin embargo siempre hemos hablado de la necesidad de instaurarlo y la importancia que su intervención tiene.

Gracias al trabajo, personalmente he podido acercarme a un colectivo al que no había tenido contacto con anterioridad, y no era de mi gusto, como ya sabéis estoy hablando de las personas mayores. Mis compañeras me convencieron para realizar el trabajo sobre este colectivo porque ya tenían contacto previo con él y les gustaba, yo prefería algo relacionado con menores pero finalmente terminé decidiendo, ya que eran mayoría. Ahora se lo tengo que agradecer, porque me han permitido acercarme a la realidad de estas personas, a ampliar mi visión sobre ellas, y actualmente, no descarto para nada abordar este colectivo en un futuro profesional. Tengo que agradecerle también a todas ellas, lo fácil que me han puesto el trabajo, como me han animado en los momentos de más bajones y los buenos ratos que hemos pasado juntas en el pasillo de la UPO a pesar de lo harta que he quedado de pizzas…han sido mis compañeras en muchos de los trabajos realizados a lo largo de tres años de carrera (3 años ya uff!), y no dudo que lo seguirán siendo, así que gracias por todo, por ser además de compañeras, amigas.

En general, estoy muy contenta con el trabajo realizado. Quizás cuando peor lo pasé fue en la exposición, pues nunca habíamos realizado una exposición de dos horas y todas nosotras somos muy nerviosas y nos da pánico hablar en grupo, aunque sea una competencia que debemos de tener. Al final, a pesar de realizar las dos horas de exposición, me quedé satisfecha con los contenidos transmitidos a los compañeros, pues conseguimos el objetivo de hacerles reflexionar sobre la situación de determinadas personas mayores.

Por último, agradecerle a Jose que a pesar de lo mal que llevé el blog en el primer cuatrimestre nunca me echó una gran bronca, todo lo contrario, tanto en las tutorías como en las clases nos ha animado a continuar. Esto, ha sido muy importante porque no me he sentido en ningún momento excesivamente agobiada y me ha permitido trabajar más relajada.

DIARIO DE GRUPO


Día 2 de Diciembre de 2010: La primera reunión ha durado aproximadamente dos horas. En este día comenzamos con el punto de la fundamentación, dentro del cual nos centramos en los puntos relacionados con la delimitación conceptual y él ámbito legislativo de las personas mayores. Dos de nosotras se centraron en la delimitación conceptual de las personas mayores, y otras dos, nos pusimos a buscar aspectos sobre la legislación, el punto que nos costó más trabajo. El trabajo con mis compañeras se ha desarrollado de forma correcta, a pesar de la división de tareas cuando surge alguna duda participamos todas, además nos conocemos muy bien, puesto que hemos realizado más trabajos juntas a lo largo de la carrera. La verdad, es que es un tema que es más del agrado de ellas, que mío, ya que están realizando un voluntariado con este colectivo, mientras que el que yo desarrollo está centrado en menores. Quizás por este motivo, haya empezado con tanta desgana y se me hiciera un poco pesada la sesión.

Día 13 de Diciembre de 2010: Antes de las vacaciones de navidad, decidimos tener otra reunión para adelantar la parte teórica más importante de nuestro trabajo. Estuvimos reunidas aproximadamente unas dos horas y media, igual que la anterior y continuamos con el puto de la fundamentación que dejamos a medias en el día anterior, centrándonos en esta ocasión en los puntos de la tipología, los factores de riesgo y teorías explicativas. Íbamos a comenzar el punto de problemática fundamentales, pero teníamos dudas sobre lo que debíamos incluir, por lo que decimos dejarlo y consultarlo en tutoría con Jose. Esta reunión se me hizo mucho menos pesada que la anterior, quizás porque indagamos en la búsqueda de aspectos más interesantes.

Día 13 de Enero de 2011: Tras el parón navideño, este día decidimos retomar el trabajo. Tuvimos nuestra primera tutoría sobre el trabajo grupal con Jose, donde le mostramos la parte d la fundamentación realizada y le preguntamos las dudas sobre el punto de problemáticas fundamentales en el que teníamos dudas, las cuales fueron resultas. En general la tutoría me motivó bastante, pues pensé (yo siempre tan negativa) que nos pondría más pegas o nos echaría la bronca por lo mal que llevábamos el blog en este primer cuatrimestre, sin embargo, agradezco a Jose los ánimos que nos dio. Tras la tutoría nos quedamos en la universidad retocando algunos aspectos y acordamos seguir con el trabajo tras los exámenes que empezábamos la semana siguiente.

Día 14 de febrero de 2011: Tras el parón realizado por los exámenes del primer cuatrimestre, en este día quedamos de nuevo para continuar con el trabajo grupal, y creo que fue el punto de inflexión en mi perspectiva sobre el tema. Sobre las seis y media de la tarde, cuando mis compañeras terminan el voluntariado en el hospital Virgen Del Rocío, me acerqué para hablar juntos con ellas, con la coordinadora de su voluntariado. Nos atendió muy amablemente y respondió a todas nuestras preguntas. Este día fui consciente de la problemática que tienen muchas personas mayores en nuestra sociedad, son muchas las que se sienten solas y no reciben el apoyo de nadie, salí de allí muy conmocionada y valoro muy positivamente todo lo que se está llevando a cabo desde el proyecto “construyendo solidaridad”.

Día 16 de Febrero de 2011: Este día realizamos el punto de la problemática fundamental que nos quedó pendiente, pues fue el punto en el que nos surgieron dudas resueltas posteriormente en tutoría. Mientras unas trabajamos en esto, las otras dos comenzaron con el punto de la aplicación práctica. Entre las compañeras comentamos que no sabíamos sin llevábamos el camino adecuado, y yo personalmente me sentí un poco desanimada porque veía poco contenido en el trabajo. Me he dado cuenta, que a pesar de ser un colectivo que dispone de muchos recursos de ayuda, en el lado de la intervención educativa está bastante olvidado. Bajo mi punto de vista, no basta con ofrecerles y facilitarles una plaza en una residencia, sino que además, aprendan a disfrutar del tiempo que disponen, que se les de afecto y apoyo emocional para evitar problemas emocionales como la soledad o depresión que sufren mucho de ellos. Cada vez, me gusta más este colectivo y estoy más contenta de estar realizado el trabajo sobre ello, quizás de otra forma, jamás lo hubiese tratado con tanta profundidad (en la carrera) ni hubiera llegado a conocerlo.

Día 22 de Febrero de 2011: En este día hemos realizado el punto del trabajo relativo al papel del educador social en la marginación con las personas mayores. Como ya nos comento la coordinadora del voluntariado en el hospital Virgen del Rocío en el cual participan mis compañeras, la figura del educador social en los hospitales es inexistente. Además mi compañera Lorena, nos comentó que una residencia de personas mayores donde estuvo realizado las prácticas del módulo este papel tampoco existía, por lo que estuvimos reflexionando bastante sobre este aspecto. Todas coincidíamos en que nuestro papel como educadores sociales es fundamental en estos lugares, pues con todo el respeto que le tengo a los que realizan el módulo de auxiliar de enfermería, no creo que sean lo más adecuados para trabajar con este tipo de personas, porque la mayoría de ellos no tienen las competencias necesarias. Es necesario que las personas mayores sientan en todo momento que están acompañadas, que se les tiene afecto, facilitarle la integración con otras personas y el aprovechamiento de su tiempo de ocio, etc. Serían muchas las intervenciones educativas que podríamos realizar, así pues, ante la falta de intervenciones, hemos optado por entrar en este apartado aquellas que bajo nuestro punto de vista, más lo comentado por la coordinadora y búsqueda por internet, son competencia del educador/a social.

Día 24 de Febrero de 2011: Este día nos hemos centrado en ir preparando el material para la exposición ante la clase, pues nos queda muy poco tiempo para que llegue el momento de exponer, y puesto que tenemos la parte más gorda del trabajo realizada, como es la fundamentación, la aplicación práctica y nuestro papel como educadores sociales, decidimos ir preparando la exposición. Empezaron los nervios de solo pensarlo, pero en general hicimos un buen trabajo y no se presentaron problemas graves. Realizamos el powert point, donde incluimos el material que deseábamos exponer, todas estábamos de acuerdo en que no queríamos meter demasiada información para no aburrir a los compañeros, pues íbamos con la idea de hacer una sesión amena y participativa. También debatimos la idea de realizar un tríptico (lo más costoso sin duda de la sesión) donde recoger los aspectos más relevantes sobre el proyecto en el trabajan las compañeras, para que de esta forma lo conocieran más en profundidad. Seleccionamos además los vídeos que utilizaríamos para la presentación, como forma de que se vea reflejada un nuestra práctica en la realidad, pues la marginación y la soledad que sufren las personas mayores, especialmente aquellas más dependientes es un terrible aspecto de nuestra sociedad. Lloramos bastantes con muchos de los vídeos visionados, cada vez éramos más conscientes de todos los aspectos que rodean esta situación, intentamos seleccionar aquellos que no eran excesivamente tristes, porque se puede estereotipar en exceso al colectivo.

Fue un día bastante largo en el pasillo de la UPO, pero el trabajo no se hizo excesivamente pesado, pues me resultó al menos el visionar los videos, y especialmente cuando a Lorena (gaditana pura) se le ocurrió la idea de meter un vídeo de una chirigota de Cádiz que hablaba sobre la situación de las algunas personas mayores en residencias. En general estoy muy contenta con el trabajo realizado, y junto a mis compañeras todo se hace muy llevadero.

Día 1 de Marzo de 2011: ¡Nervios, nervios!, por eso se caracterizó la sesión en grupo de este día, ya que al día siguiente debíamos exponer nuestro trabajo ante la clase. Revisamos todo el material que teníamos preparado de la sesión anterior. Debatimos sobre que parte iba a exponer cada una de nosotras, y realizamos una especie de simulación para ver el tiempo que más o menos podía ocupar. En un principio contamos con generar debate sobre algunos aspectos relevantes, por lo que esperemos la participación de los compañeros, aunque esto puede fallar, tanto porque estén con sueño (la clase es a las nueve de la mañana) o porque nosotras, con los nervios, nos sepamos llevar y guiar el debate de forma adecuada. Esperemos que la exposición sea del gusto de todo el mundo, pues hemos querido acercarles un poco más la realidad más triste de estas personas mayores, la marginación y nos vamos a centrar especialmente en la tarea del voluntariado, pues como es un colectivo que se ha tratado varias veces a lo largo de la carrera, incluso hay compañeros que ha cursado la asignatura de psicología de la vejez, no queremos aburrirle con mucho contenido

viernes, 17 de junio de 2011

BASTA DE TRATA

El tema de la exposición del pasado Miércoles 1 de Junio, y con el que despedimos este segundo cuatrimestre de exposiciones, fue “trata de personas con fines de explotación sexual en mujeres y niñas”

Debo decir que es la primera exposición a la que llego sin tener idea de lo que era. Cuando leí que se “trataba” sobre personas, pensé que era un tema del que no se había especificado aún nada, pues el término “trata” para esta expresión no lo conocía. Me parece un trabajo muy interesante el que ha realizado mi compañera sobre este tema, y muy novedoso desde el aspecto educativo, ya que siempre se suelen incluir a estas personas dentro del colectivo de prostitución, cuando su realidad, tal y como nos mostró la compañera es muy diferente.

En primer lugar, visionamos un vídeo en el que se reflejaron de forma muy clara los principales indicios o indicadores que nos hace ver que estamos ante un caso de trata. Entre ellos, destaco que estos menores, principalmente mujeres, llegan a ejercer la prostitución mediante engaños y coerciones, pues se les suele amenazar con hacer daño a la familia. Otro rasgo muy definitorio es que suele ser una persona inmigrante, que haya llegado al país con las expectativas de conseguir una vida mejor de la que llevaba en el suyo de origen, y a pesar del tiempo de residencia no ha conseguido hablar el idioma. Por último, tienen dificultades para salir y relacionarse con otras personas, a esto se suma que es muy probable que no dispongan de su DNI.

Es muy importante distinguir entre los casos de trata y de tráfico de personas, ya que con frecuencia también suelen confundirse. Sin embargo, en este último si existe cierto consentimiento de la persona inmigrante con otra para que le ayude a llegar al país que desea o ciudad que desea. En cuanto a la explotación, en el tráfico de personas finaliza con la llegada de la persona al origen, sin embargo, como hemos dicho anteriormente, en la trata la persona sufre una posterior explotación con finalidad de beneficio económico. Una de las diferencias que bajo mi punto de vista es la más importante, es que en la trata se atenta contra la dignidad y los derechos de las personas, mientras el tráfico constituyen sobre todo un delito contra el Estado por entrar de forma ilegal a las personas. Por último, me gustaría señalar en este punto, que es muy probable que una personas que entre en un país mediante el mecanismo de tráfico de personas, desemboque en caso de trata, pues no olvidemos que llega a un lugar donde no conoce a nadie, al que ha llegado con unas expectativas de lograr un futuro mejor, por lo que con toda seguridad, pida ayuda para encontrar un trabajo, y estas personas sin escrúpulos se aprovechen de ello, sufriendo una explotación tras el traslado.

Todo lo que comentó la compañera me hizo reflexionar bastante sobre este tema. Creo que en este mundo tan globalizado, donde hay unos pocos países enriquecidos a costa de la pobreza de otros, este es uno de los problemas más graves en cuanto atentado a los derechos humanos se refiere. Cada vez son más las personas que deciden jugarse la vida, arriesgarlo todo por conseguir un trabajo que les asegure un futuro mejor tanto a él o ella, como a su familia. A pesar del desarrollo del que se presume en mucho de los países más desarrollados, (entre ellos España) esta es una realidad que está a la orden del día, pero como he dicho anteriormente, muchas veces se escuda bajo la prostitución. Pienso que deberían existir leyes más duras contra las personas que realizan “la trata” y que respeten los derechos que tienen estas mujeres una vez son “rescatadas” de este infierno. Como educadores sociales, tenemos un importante papel en lo relacionado con la concienciación y sensibilización de la sociedad ante este tema y sobretodo informar sobre la realidad y todo lo que encubre esta situación. Un ejemplo de esta necesidad, es que las autoridades, en muchos casos reportan a estas mujeres a su país de origen, y una vez allí pueden sufrir humillaciones o incluso maltrato por parte de sus familiares y personas cercanas. Los poderes públicos encargados de llevar este tema, tengan en cuenta las distintas culturas de los países a la hora de tomar cualquier decisión sobre estas mujeres.

La concienciación y la sensibilización de la sociedad no es nuestro único papel en nuestros caso, este todavía va mucho más allá. Como profesionales de lo social, es muy importante que sepamos diferenciar cuando en una situación de prostitución existe una trata de la persona, pues esto provoca unas determinadas características psicosociales en las mujeres en las cuales debemos intervenir, para lograr que recupere cuando antes su bienestar y llevarlas a una situación normalizada. La compañera nos explicó cómo se intervenía ante estos casos desde una asociación determinada, sirviéndose de la infiltración de los educadores sociales en los pisos o lugares donde se practica la prostitución, valiéndose de escusas como el reparto de condones, y así detectar los casos. Yo destacaría una parte muy importante de la que sería nuestra intervención: el acompañamiento. Tenemos que servirle de apoyo ante esta dura situación, pues posiblemente no tenga a nadie más a quién acudir. Esta labor no se limita simplemente a la ayuda en la tramitación de papeles para quedarse residiendo en el país, si no que iría más allá, acompañamiento al médico (realizar pruebas de enfermedades de transmisión sexual), escuchando activamente sus demandas y deseos, sus miedos, fomentar su integración en la sociedad mediante otros recursos informales como talleres o cursos en los que tenga la oportunidad de interaccionar con otras personas, inclusión en grupos de autoayuda, etc.

Es muy importante la prevención, y en muchos casos el tratamiento de los problemas psicosociales que se presenta en estos casos, y para ello, también vamos a tener que contar con la ayuda de un equipo interdisciplinar tales como psicólogos, y como mencioné anteriormente, médicos que les realicen todo tipo de pruebas y constaten que se encuentran en un buen estado de salud físico.

La educación en valores, bajo mi opinión es una de las intervenciones preventivas que puede dar más resultado a largo plazo. Hay que educar a la sociedad a respetar los derechos humanos de todos los ciudadanos, pues “todos nacemos libres y somos iguales en dignidad y derecho”. Hay que fomentar valores como la tolerancia, la solidaridad, la justicia y la libertad; frente a otros tan dañinos como la intolerancia, el racismo, la violencia y el terrorismo. Un mundo donde primen estos valores, lo reconozco, es bastante utópico, se puede decir que un sueño, pero yo al menos lo comparto, y si como profesionales de lo social lo llevamos a cabo de la mejor forma posible, podemos conseguirlo.

martes, 7 de junio de 2011

EL AUTISMO


Este ha sido el tema de la exposición realizada por una compañera en la clase del pasado miércoles 25 de Mayo. Dicho tema me suscita un gran interés, ya que como apuntó la compañera, es un tema del que aún se desconoce mucho, y del cual, la ciencia está constantemente investigando su origen. Además en lo que llevamos de carrera, tampoco lo hemos tratado en ninguna ocasión de forma específica, por lo que me interesa conocer las formas de intervención socioeducativa que se siguen en estos casos.

El autismo suele detectarse entre los 18 y 22 meses de edad de las personas, siendo los principales indicadores la falta de atención y percepción, pues la principal problemática es que se presentan dificultad en la comunicación y a la hora de relacionarse con los demás. Uno de los errores que se produce en la detección del autismo, es que se suele confundir el aspecto general de la comunicación con “problemas de lenguaje”, cuando estos solo representa una de sus limitaciones (no es todos los casos). En cuanto a las dificultades a la hora de relacionarse, se caracterizan porque no existe conexión entre el lenguaje-pensamiento-sentimiento, pues la comprensión de emociones y la respuesta afectiva, vinculadas a estructuras cerebrales también estás afectadas.

La intervención en los casos de autismo debe ser lo más temprana posible, teniendo en cuenta el perfil de niño o la niña, la evaluación de sus capacidades, deseos y necesidades, tanto del niño/a afectado como de su familia. La participación de esta, es fundamental, pues tienen que adquirir un papel fundamental en el desarrollo del niño. Para que la intervención sea lo mejor posible, hay que trabajar con las limitaciones dichas anteriormente. En cuanto a la comunicación, es muy importante que se intente llamar constantemente la atención de los niños mediante gestos naturales o a través de la mirada, señalizarle las cosas, etc. La estimulación es un factor muy importante a la hora de trabajar con niños que padecen autismo, gesticularles constantemente, reducir el lenguaje a palabras simples, potenciar el desarrollo de motivación o enseñarle habilidades tales como saludar, autopresentarse; ayudarían a ir mejorando las relaciones sociales.

Para trabajar la estimulación dicha anteriormente, son muy apropiadas las técnicas musicales, bailes, el arte, etc. En la exposición vimos un video sobre arteterapia, que aunque no iba referido a niños/as con autismo, también es una técnica que puede aplicarse en ellos y con las que pueden estimularse bastante, facilitando su relación con las demás personas. Algo que me llamo mucho la atención fue la técnica de la equinoterapia, que consiste en el contacto del niño/a con autismo con los caballos. En estos centros se hace una metodología individualizada a cada de unos de los casos y su seguimiento posterior. Nuestra compañera, según nos contó visitó uno de estos centros para conocer mejor la intervención que allí se realiza y se entrevistó con una pedagoga, aunque más bien, ejercía de educadora social, algo a lo que vamos a tener que ir acostumbrándonos en nuestro futuro laboral, pues nuestras actividades siempre serán diversas. Al menos, pudimos comprobar que nuestra profesión si tiene importancia reconocida en este ámbito.

Nuestro trabajo con este colectivo en mi opinión, puede ser muy gratificante, pues poco a poco, vemos como van evolucionando y comienzan a superar sus dificultades. Sin embargo, también pienso que la ilusión y la paciencia son cualidades muy importantes que debemos desarrollar como profesionales a la hora de trabajar con este colectivo, pues quizás en ocasiones podemos sentirnos bastantes frustrados, porque los niños nos respondan de la manera esperada a los estímulos y no consigamos acercarnos a ese mundo que ellos tienen. Pero sin duda, colaborar día a día en que estas personas vayan superando las dificultades y transformarlas en oportunidades, va a hacer que nuestro trabaje cobre sentido.

En general, pienso que la compañera realizó una buena transmisión de los contenidos del tema, puesto que los aspectos principales me quedaron muy claros. Sin embargo, debo criticar algunas de las expresiones utilizadas por ella que me “rechinaban” bastantes los oídos, expresiones como que no son niños normales, retrasados o incluso asegurando que no son capaces de adaptarse a la sociedad. ¿Quiénes son los niños normales? ¿Es que acaso todos somos perfectos? En cuanto a lo de adaptarse a la sociedad, ya lo he dejado claro muchas veces en el blog: ES LA SOCIEDAD LA QUE DEBE ADAPTARSE A ELLOS, y nosotros como mediadores debemos facilitarle el camino, ejercer de intermediarios, mediante la promoción de mecanismos que permitan que puedan llevar una vida sin limitaciones de ningún tipo, y por supuesto, que no sean objeto de exclusión social.