jueves, 10 de marzo de 2011

2ª CONFERENCIA: LOS CENTROS DE MENORES


Durante el primer cuatrimestre asistimos a una conferencia en la que se trató el tema de los centros de menores, una temática sin duda muy interesante para mí, ya que desde siempre he querido dedicarme a este colectivo y me ha parecido una buena forma de conocerlo más en profundidad.

Al comenzar la ponencia, vimos un video titulado “si vuelvo me muero”, que me dejó muy impactada. En el se reflejaba la realidad más oscura de estos centros, esa realidad donde los menores son maltratados por el personal que trabaja en ellos, personal que sin duda tiene poco de profesional, pues no me parece que esas formas sean las más adecuadas de tratar a un menor, de educarlo (que se supone que es el fin de estos centros) por muy problemático que estos sean. La mayoría de ellos, han pasado por muchas situaciones complicadas, necesitan a una figura de referencia, y si la única que obtienen es de una persona violenta, que le da represalias por todo, jamás van a sentir deseos de cambiar.

Hay que señalar, que actualmente esta situación está cambiando, según nos contó la ponente, hoy en día se exige que todo el que trabaje en centros de menores sean profesionales del ámbito social (psicólogos, pedagogos, educadores o trabajadores sociales), a excepción de algún guarda de seguridad, pero este no puede intervenir con menores si no es en presencia de un educador social. Esto está muy bien pero me queda la duda de si realmente se aplica en la práctica….

Con respecto a las medidas de contención, se genera un gran debate ¿cuándo estas son realmente necesarias? Pues bajo mi punto de vista, tan solo en un caso extremo, en el que el menor intente algún tipo de agresión hacia el mismo o contra otro personal del centro, pero siempre acompañado de un diálogo, de intentar hacerle reflexionar y entender sobre la situación. También son necesarias en un ejemplo que planteaba la ponente, en el caso que un niño necesita tomar un medicamente y no quiere, esto no debe confundirse con la medicación forzosa. Hay que tener en cuenta, la línea que traspasa la legalidad (aunque muchas veces estas acciones tardan años en ver la luz), y como profesionales es nuestro deber denunciar estas situaciones de maltrato.
Otro de los aspectos que nos explicó la ponente, fue cómo estos pueden clasificarse los centros de menores. Principalmente son dos:

a) Centros de protección: están destinados a niños hasta los 17 años que sean retirados de su entorno debido a situaciones de abandono, malos tratos o negligencia. Dentro de estos centros existen otros tipos:
•CAIM (Centro de acogida inmediata): En estos centros los niños pueden estar hasta los 6 meses, sin embargo la ponente, que trabaja en uno de ellos, nos dijo que en la práctica la edad es hasta de 2 años.
•Centros residenciales
•Viviendas tuteladas
•centros terapéuticos: menores con conductas violentas.
b) Centros de reforma: Está destinado a menores a partir de 14 años que han cometido algún delito.

Por otra parte, uno de los apartados más interesantes de la conferencia fue cuando se nos explicó el procedimiento que se suele seguir a la hora de intervenir con menores. En primer lugar se detecta la situación de riesgo, a continuación actúa el equipo de tratamiento familiar junto con los servicios sociales comunitarios, pero si estos no consiguen su objetivo, se retira al menor de su entorno a través del sistema de protección de menores. Tras retirar al menor, se intenta insertar al menor en una familia de acogida, en el caso de que no sea posible, se le lleva a un CAIM.

Por último, otro aspecto principal de la conferencia, es nuestro papel como educadores sociales en los centros de menores. La ponente, educadora social de uno de ellos, transmitía con mucho entusiasmo su papel, aunque nos aseguro que realiza ciertas labores de las que en teoría, no nos debemos ocupar los educadores sociales (fregar, limpiar, cocinar, etc). Nuestro horario, en muchos casos es ilimitado. El día de mañana, no me importaría realizar estas cosas, lo que me preocupa de esto es que, al hacer todo esto, nos quemamos, nos cansamos, nos agobiamos, y esto a la larga nos repercute en nuestro verdadero trabajo, nuestra labor con el menor. Después de realizar estas tareas, puede que no nos queden ganas de jugar, de realizar alguna tarea con el menor, o que simplemente, esta la hagamos con escasa motivación. Nuestra motivación a la hora de trabajar es imprescindible, es algo que siempre se le debe trasmitir a un menor, ellos deben sentir que nosotros confiamos en sus posibilidades, que no los vemos simplemente como un trabajo más que tenemos que realizar. La ponente nos llegó a decir, que muchas veces debemos asumir un rol paternal que ellos necesitan.

EL VOLUNTARIADO: UN COMIENZO DE INTERVENCIÓN


Ayer comencé un voluntariado en la asociación educativa y social la Candelaria, situada en el barrio en el cual estoy residiendo durante este curso, amate. Esta asociación se dedica a trabajar con menores y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y 16 años, ofreciéndoles una alternativa educativa, formativa y lúdica con actividades para su tiempo libre.

Como comenté en una entrada anterior, este es un barrio que cuenta con muy pocos recursos, por lo que la presencia de voluntarios es fundamental en esta zona. Necesita de la intervención de muchas personas para que esta realidad vaya cambiando, y esto debe empezar sin duda por los jóvenes. La mayoría de las personas piensan que al ser voluntario se les está explotando, que están realizando un trabajo de forma gratuita y que se aprovechan de ellos para tener a más personas trabajando sin tener necesidad de pagar. En ciertas asociaciones si es cierto que se aprovechan de la buena voluntad de las personas, de las ganas de ayudar que uno tenga, o de la necesidad de hacer un cambio en la realidad, sin embargo, lo que es el voluntariado en sí, no representa ningún tipo de peligro para otros profesionales, es simplemente una ayuda o apoyo a una comunidad sin recursos.

Como estudiante, creo que es una buena forma de comenzar a intervenir en los problemas de nuestro alrededor, de comenzar a creer que yo si puedo hacer algo, y sobretodo comenzar a aplicar en la práctica los muchos contenidos teóricos que se he aprendido a los largo de estos tres años de carrera. Además, en estas asociaciones se trabajan con profesionales, por lo que también van a aumentar muchos de esos conocimientos, saber cómo intervenir antes problemas que se puedan presentar, etc. La organización también adquiere un compromiso con el voluntario de facilitarle todo lo que sea necesario para su formación. Por todo esto, bajo mi punto de vista en el voluntariado se recibe mucho más de lo que tú puedas dar.

Por otra parte, me gustaría hacer otra reflexión. Muchas personas se apuntan a un voluntariado porque van a recibir unos determinados créditos, un título, porque se aburren y durante su tarde libre que quieren hacer algo, etc. Sin embargo el voluntariado es una actividad que se realiza de forma libre, sin que esto suponga ningún tipo de obligación. Cuando se hace un voluntariado se debe estar motivado, realizarlo con un colectivo que te entusiasme y que te permita ir conociéndolo más, aunque como todo esta vida, esto a la larga puede ir cambiando. Esto último también supone una gran ventaja, porque como futuro profesional puedes ir conociendo los distintos ámbitos y decidirte por alguno.

Para terminar, me gustaría animar a todos los compañeros que quieran y puedan, a realizar algún tipo de voluntariado con el colectivo que más les guste o les interese, pues como he dicho antes aprenderán mucho más sobre los principales problemas que tienen y la forma de trabajar con ellos.

viernes, 4 de marzo de 2011

DESCUBRIENDO EL MUNDO DE LOS MAYORES



Ayer hicimos la exposición de nuestro trabajo sobre la marginación en la tercera edad, basado principalmente en la experiencia del voluntariado que realizan mis compañeras de grupo en el hospital Virgen del Rocio, donde se dedican a hacer acompañamiento a las personas mayores que están solas en el hospital sin recibir visitas de nadie, ya sea porque no tengan o porque estos se hayan desentendido completamente de ellos.

En un principio, debo confesar que no me llamaba nada la atención hacer el trabajo sobre personas mayores, pues siempre me ha gustado más el tema relacionado con menores y adolescencia, sin embargo, este trabajo ha cambiado por completo mi punto de vista. He podido conocer más de cerca el trabajo con personas mayores, y bajo mi punto de vista es muy gratificante, pues ellos te aportan más de lo que tú le das, y en esta sociedad actual, es uno de los colectivos más discriminados por la sociedad, especialmente aquellas personas que son dependientes .

De nuestra exposición, personalmente debo decir que me siento muy satisfecha, aunque la duración haya sido más corto del previsto. Me esperaba estar mucho más nerviosa, pues es lo que siempre me ocurre cuando debo exponer un trabajo, eso de hablar en público no se me da demasiado bien, sin embargo poco a poco voy controlando más esos nervios, y espero poder terminar la carrera perdiendo ese miedo. También estoy muy contenta con mis compañeras de grupo: Gara, Lorena y Deyanira, pues se trabaja muy bien con ellas y me han aportado muchos conocimientos nuevos de su experiencia como voluntarias, y haberme animado a realizar el trabajo sobre este colectivo.

Por otra parte, creo nuestro tema ha generado un gran debate entre los compañeros de clase, y se han quedado con esa inquietud que queríamos generar, esto se debe, igual que me pasaba a mí, a que el interés por este colectivo es muy escaso, y no se conoce la realidad que viven. Es cierto que en las residencias, algunos pueden tener unos cuidados estupendos, pero nuestro trabajo es con personas, y las personas también tenemos ciertas necesidades afectivas que no siempre se cubren en estos centros, no siempre es culpa de los profesionales que allí trabajan, si no de la misma institución que no contrata a personal cualificado o que estos son escasos para atender a tantas personas mayores que residen allí.

INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIA


El pasado 23 de febrero, se comenzó a exponer en clase los trabajos que estamos realizando, y la primera de ella se ha orientado a la intervención en drogodependencias.

Me pareció una exposición muy interesante, donde se trataron muchos conceptos relativos al tema de la droga. Además de ilustrativos sobre el tema, los videos y dinámicas elegidos por mis compañeros hicieron la clase más amena, y a pesar de las dos horas de duración en ningún momento me pareció una exposición pesada.
Se trataron temas importantes como la diferencia entre el uso de las drogas, su abuso y la dependencia que estas producen. Se explicaron los tipos de drogas que existen junto con los efectos que producen, los factores de riesgo, que pueden ser tanto individuales, de la comunidad, familiares, o de otros niveles como nivel familiar o el escolar. También definieron muy bien el papel que vamos a tener los educadores sociales a la hora de intervenir con este colectivo desde tres enfoques diferentes que son la prevención, el tratamiento y la rehabilitación. Las principales intervenciones que pueden destacarse son:
•Establecer relaciones entre la persona y su entorno.
•La Rehabilitación e inserción social
•Establecer medidas preventivas
•Orientar e informar
•Realizar actividades programadas y dinámicas de grupos.

Una reflexión muy interesante que realizaron mis compañeros, es que como educadores sociales no deberíamos de tener una imagen estereotipada del drogodependiente, ya que en la sociedad actual están tan extendidas a los distintos ámbitos que cualquiera puede caer, esto lo vemos en la cantidad de futbolistas, músicos, modelos que han caído en ellas.

La aplicación práctica en la que se basaron mis compañeros se realizó en la “asociación Poveda”. Se trata de un centro asistencial privado-concertado, donde se trabaja en distintos ámbitos de la persona: familiar (reestructuración familiar), amigos (grupos fuera del consumo), de formación (dotar al usuario de la formación adecuada para una reinserción laboral) y de trabajo (preparación de entrevistas de trabajo, realización de curriculums, talleres de empleo, etc).
Personalmente, nunca había realizado ningún trabajo sobre este colectivo, y no tenía tanta información en profundidad, por la que muchos de los contenidos y reflexiones hechas por los compañeros han sido muy novedosos para mí y de gran interés.

JORNADAS DE FORMACIÓN DE VOLUNTARIADO EN TRES BARRIOS-AMATE

Los días 16 y 17 de Febrero, participé en unas jornadas de formación para el voluntariado en tres barrios-amate, por lo cual no pude estar presente en la primera clase del segundo cuatrimestre de esta asignatura.

Llevo residiendo en este barrio desde Septiembre, y me apetecía conocer un poco más sobre él y sobre las labores de intervención que en él se están llevando a cabo. Es un barrio que está un poco olvidado, y que carece de recursos y centros donde desarrollar las acciones, pues la mayoría de estas acciones de intervención se llevan a cabo en centros cedidos por las parroquias .Al igual que polígono sur, este barrio tiene un plan integral, pero que aún no está dado resultados. No existen instalaciones para desarrollar actividades culturales ni deportivas, pues las administraciones se despreocupan de la oferta cultural para la zona.

En temas de salud, preocupa especialmente la situación de personas mayores, pues muchas de ellas se encuentran solas y enfermas, a esto se le une el hecho de que la mayoría de las viviendas no disponen de ascensor, por lo que están sin moverse de sus casas durante semanas. Existe además una gran falta de educación sanitaria y la automedicación es abundante.

En temas de educación, casi las tres cuartas partes de la población carece de estudios básicos, y hay gran porcentaje de analfabetismo. En muchas ocasiones los padres se desentienden de la educación de los hijos, estos no asisten a clase, tienen retraso escolar o presentan conflictos en clase. Hacen faltas más recursos educativos, profesores, instalaciones y personal especializado para atender esa situación.

Otro aspecto importante, es que la falta de educación cívica ha ido empeorando la convivencia y comunicación entre los vecinos, y la participación de los vecinos en asociaciones y en comunidades de vecinos es muy débil.
A pesar de los pocos recursos con lo que cuenta, y del contexto tan desfavorable que tienen, pudimos conocer las distintas instituciones a través de la cuales se llevan a cabo las labores de intervención en el barrio:

La asociación educativa y social nuestra señora de la candelaria, fundada en la parroquia con ese mismo nombre. Esta asociación se dedica a realizar actividades de ocio y tiempo libre con menores de los tres barrios, con edades comprendidas entre los 6 y 16 años, ofreciéndoles una alternativa educativa, formativa y lúdica con actividades para su tiempo libre. Entre sus actividades y proyectos destacan: la prevención del absentismo escolar, el refuerzo educativo, actividades deportivas, campamentos de verano, grupo de mediadores, entre otras.

Otra de las asociaciones que más interés me suscitó fui la “asociación desal”, dedicada a la prevención y ayuda para los drogodependientes. Entres sus acciones destaca también la orientación a las familias, tienen unos talleres dedicados a las madres de los jóvenes que han tenido problemas de drogas con las que se hacen grupos de autoayuda u otros talleres con los que ocupan su tiempo libre.

En los próximos días voy a empezar las prácticas del curso en la asociación educativa y social con niños y jóvenes, una experiencia que espero que sea provechosa para mi futuro como profesional a la vez que pueda ir adquiriendo formación fuera de la universidad, ya que esto te permite acercarte más a la realidad donde vamos a desempeñar nuestra acción.